jueves, 24 de diciembre de 2009

¡Sálvame gobierno!

El otro día Javier Marías "protestaba" en su escrito en El País Semanal de la cada vez más habitual costumbre de pedir al gobierno que nos solucione la papeleta (aquí). En él se queja de que se pida ayuda al gobierno en cosas que no son deber del gobierno ni por asomo, y que éste ayude aun habiendo negligencia extrema por parte de los implicados. Ejemplos claros: Alakrana, conductores en la carretera tras una semana de advertencias, etcétera (Que me dirán ustedes, bueno, en Alemania no hay ese caos por cuatro copos; ya, y aquí no se mueren miles de personas por estar a 45 ºC).

El caso es que esto se viene reproduciendo día tras día, y lo de hoy clama al cielo. Resulta que una compañía privada, Air Comet, quiebra y deja a miles de pasajeros sin su viaje de vacaciones de navidad. Como dicha compañía les deja tirados, dichos pasajeros montan en cólera (normal) y protestan al gobierno (esto... ¿no debería ser a la compañía?), y como no se actúa inmediatamente, paralizan Barajas y montan huelgas de hambre (una huelga de hambre por perder un billete de avión, menos mal que no ha perdido su equipo de fútbol, si llega a pasar, se suicidan).

Lo más grave, desde mi punto de vista, es que ya están saliendo aviones para que dichos pasajeros puedan abrazar a sus familias. Eso sí, los 600 trabajadores que se han quedado en la calle, a comprar turrón Hacendado, que no llega para un Xixona de los caretes. Sí, es muy bonito, es Navidad y podrán ver a la familia. Deberíamos recordar que esos aviones se van a pagar con dinero público, es decir, que todos les pagamos su visita a la familia. ¿Cuánta gente ha renunciado este año a eso por "falta de fondos"?

La próxima vez que Iberia me pierda la maleta, escribiré una bonita carta a Zapatero.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Feliz Navidad




























La adoración de los pastores, Caravaggio

viernes, 18 de diciembre de 2009

¿Muerte del toreo?

Por fin se ha decidido debatir en el Parlament la prohibición de los toros en Cataluña (Ojalá se hiciese lo mismo en el Congreso).

En contra de la medida:
-Los toros son tradición (en Cataluña tanto como en el resto de España).
-Hay gente interesada en pagar por ello.
-Los toros son cultura.
-Sin el toreo, no hay toros, pura ecología (sic).
-Lo hacen por separarse de España.
-Las vacas y pollos sufren más.

Respuesta:
-La ablación del clítoris es tradición en algunos países.
-Apuesto lo que sea a que habría gente interesada en pagar por ver como a José Tomás le meten una barra incandescente por el culo (¡Por Dios!, que nadie se proponga hacerlo, es sólo un ejemplo).
-Hay gente que consideraría cultura lo de José Tomás y la barra...
-Nueva tradición: corridas de lince ibérico.
-No jodáis, por diferenciarse de España no tienen bares con tapas decentes, pero el toreo no le importa a casi nadie.
-Ya, y si no sufriesen, un pollo costaría 60 euros. Quizá en unos años todos vegetarianos por decreto. De todas formas no es comparable, al menos hay una función: alimentación.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Consultando: 13D

Ayer fue un día movidito en Cataluña, tanto que yo fui de la cama al sofá y del sofá a la cama.

En fin, ayer era Santa Llúcia y aprovechando el día de la patrona de los vendedores de figuritas para el pesebre, aquí decidieron colapsar el día a actos: la marató de TV3, la innauguración de la L9 (sólo un trocito, no se vayan a pensar) y la consulta soberanista (sobre la que ya había opinado).

Respecto al último punto, muchas opiniones se están dando; desde el rotundo fracaso (PP, COPE y amiguetes) al éxito más contundente (organizadores, ERC y camarilla). Como aquí todo el mundo opina, pues yo también, aunque no tenga ni idea de política, sociología, ni cosas por el estilo. Pero en esto, como en el fútbol, todo el mundo "entiende" (y no sólo Rajoy).

Hay 3 datos objetivos:
-La consulta se realiza en poblaciones favorables a la plataforma que la promueve.
-En Cataluña la participación en las elecciones es tradicionalmente baja.
-La consulta se realiza a blanco o negro.

El primer dato desvirtúa los resultados. El segundo anula la opinión de "no ha votado ni Cristo". Y el tercero impide una opinión real de la población.

Desde mi punto de vista habría que hacer una consulta en todo el territorio con 5 opciones (no sólo 2):
-Independencia.
-Estado español: federal.
-Estado español: autonomías (como ahora, vamos).
-Estado español: centralista/unionista.
-Vais a robar igual, "jo vull ser rei".
Y en cada casilla habría que marcar un numerito del 1 al 5, pudiendo usar sólo una vez cada número, o sea, un uno en la que se prefiere y un cinco en la que menos gusta. Así, la opción con menos puntuación total sería la preferida.

Apostaría a que ganaba la última, y de las otras cuatro casi seguro que gana la del estado federal. Pero por nosotros mismos no podemos decidir que España cambie de modelo organizativo territorial, así que por el momento el Barça-Tordera no va a ser un partido de "La lliga de les estrelles".

viernes, 11 de diciembre de 2009

Guerra y... guerra

"Porque no nos confundamos: el mal existe en el mundo."

¿Quién ha dicho esa frase?
a) George Bush.
b) Barack Obama en la gala de entrega del Nobel.
c) El trío de las Azores haciendo una performance.

Y para reírse un rato: aquí.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

"Lucha" contra el cambio climático

El lunes por la noche Gabilondo soltaba su parrafada habitual hablando de Copenhague (copiado de Radiocable):

“Los informes más dramáticos dicen que Copenhague es la última oportunidad de controlar el cambio climático. Los menos dramáticos, que es la penúltima. Pero todos coinciden en que es urgente actuar, dejando a un lado a los negacionistas, muy crecidos con la sospechosa aparición a última hora de unos e-mails que no pueden poner en cuestión informes tan aplastantes como los revelados por la comunidad científica mundial en el año 2007.

Sobre la Cumbre que hoy comienza caben muchas consideraciones, quisiéramos señalar dos. La primera, el mérito enorme de los grupos que durante años han venido denunciando lo que ya hoy el mundo reconoce como una realidad de la máxima importante. Se llegará hasta donde se llegue, pero la preocupación por el medio ambiente está ya en el centro del debate universal, como la gran responsabilidad de nuestra generación. Segundo que, a pesar de la evidencia de que no hay tiempo que perder, hemos de prepararnos para un proceso por etapas, seguramente lento, desesperadamente lento, que habremos de acompañar sin dejarnos abatir por el desánimo. No olivdemos que detener el cambio climático nos plantea problemas del más grueso calibre.

Estratégicos: países ricos frente a países pobres; desarrollados frente a no desarrollados o en vías de hacer. Económicos directos: ¿cuánto habrán de pagar los primeros a los segundos para que no contaminen? ¿Quién distribuirá ese dinero? Policiales o de control: ¿Quién vigilará, y con qué autoridad, el cumplimiento de lo que se acuerde en materia de emisiones? Y, sobre todo, sociales: pues tendremos que cambiar nuestra forma de crecer, nuestra forma de vida. Copenhague solo será concluyente si es un fracaso… si no lo es, constituirá el comienzo de un largo viaje, con frenazos y aceleraciones; pero, atención, con un rumbo ideológico inexorable. Porque esta historia tiene moraleja: la injusticia y la desigualdad han puesto al planeta al borde del abismo. Para sobrevivir, nuestro planeta necesita que el hombre sea justo con el hombre”.

Es un buen resumen de los errores de estos encuentros supranacionales. El problema básico es que van a pactar que van a hacer, y obviamente nadie quiere asumir prácticamente nada, así que van a LUCHAR entre ellos. Eso sí, ninguno de ellos se va a atrever a meterse con sus amigos de las energéticas (que son el principal problema). No es la última oportunidad, ni la penúltima, la humanidad no se salvará en ningún Concilio, ni siquiera promulgando la infabilidad obamal.

¡Viva el petróleo!

viernes, 4 de diciembre de 2009

El gobierno ZP: igual en todos los campos. Seguimos con el manifiesto

Hace ya unos años que manda Zapatero y siempre tiene la misma actitud: diálogo inútil, buenas palabras que se cambian a última hora en la ley, una sonrisa que quieres borrar a puñetazos...

Veo que ahora se da cuenta Enrique Dans, es importante leerse su última entrada. Extraigo un par de fragmentos clave:

"La Ministra estuvo con nosotros muy poco tiempo, y además, solo habló unos diez o quince minutos. Puedo entender la premura de agenda de una Ministra… pero vaya… la gente que estaba en la reunión había en muchos casos torturado sus agendas para poder acudir a la convocatoria, y eso de irse a la francesa tan pronto no sentó muy bien. Por otro lado, la salida de la Ministra se produjo precisamente en el momento en que planteamos el primer argumento “duro”, y la actitud de negativa al diálogo se mantuvo a partir de allí."

"Una vez identificado que el problema era la Disposición Final en cuestión, o nos dices “de acuerdo, la congelamos y analizamos en debate público”, o nos estás diciendo “sois unos mindundis y cómo podéis pensar que vamos a cambiar nada simplemente porque lo digáis vosotros”. Que de hecho, fue lo que nos dijo y sostuvo, condicionando el fracaso de la reunión. Que la segunda reunión la esperásemos para después de vacaciones de navidad, y que se nos invitaría a colaborar en el reglamento de la ley, pero que la ley estaba escrita en piedra, era completamente intocable. Lo siento, pero no. Menos aún si sabemos cómo la Coalición coló ahí esa Disposición Final: “Sam… la tocaste para ella, ahora tócala para mí”.

También merece la pena leerse la opinión de Julio Alonso.

Yo soy de los que cree que esto es una cortina de humo para que no veamos otros problemas, es decir, sueltan la gran burrada de: esto lo va a controlar un comité de expertos al margen de la justicia, todos nos centramos en ello y, mientras tanto, te he colado unas cuantas semiburradas y he desplumado el Ministerio de Ciencia. Son unos profesionales.